Sustentabilidad Tratamiento de la Condensación y de la Ventilación


LA CONDENSACION DE LAS VIVIENDAS

La condensación es un fenómeno que aparece en las viviendas y que depende principalmente del diseño del edificio y de las condiciones de uso de la vivienda.

En dichas condiciones de uso, influyen sensiblemente los siguientes factores:

- En el exterior: el sol, la lluvia, la temperatura y la humedad del aire.

- En el interior: la calefacción, el vapor de agua de la cocina o del baño y el tipo de ventilación. Además está presente la humedad cedida al ambiente por las personas o por las plantas. Por ejemplo, una planta como el “ficus” libera cerca de 20 gr/hr de vapor de agua. Las personas aportan al ambiente casi 40 gr/hr. Si en un ambiente interior permanecen, por ejemplo, 3 personas durante 8 horas, el aporte de humedad es de casi 1 litro, al cual se suma el vapor de agua proveniente de la cocina y del baño.

Por lo tanto, al interior de una vivienda puede llegar a formarse muchos litros de agua al día, que se agregan a la humedad ya presente en el aire ambiental.

Punto de Rocío

El aire es una combinación de diversos gases y de una cierta cantidad de vapor de agua que produce una presión en su interior. Cuando se alcanza la presión de saturación, el vapor de agua sobrante se transforma en líquido. Tiene lugar la condensación que ocurre a una cierta temperatura llamada “punto de rocío”.

La difusión del vapor a través de un cerramiento (ventana) tiende a igualar las presiones de vapor. El vapor se transfiere desde el ambiente con más presión (normalmente el interior, más caliente y capaz de contener más vapor de agua) hacia el de menor presión (normalmente el  exterior más frío). Cuando el aire húmedo y caliente se encuentra con una superficie fría, el aire frío no puede contener tanto vapor como el caliente. Esta condensación puede ocurrir tanto en la superficie del cerramiento como en su interior.

Humedad Relativa (H.R.)

El aire  puede contener una determinada cantidad de vapor de agua en función de su temperatura. Por ejemplo, a 20°C un m³ de aire puede contener hasta 17,3 gr de agua, llegando al punto de saturación con el 100% de humedad relativa. A  0°C  puede contener solo 4,8 gr, siempre con el 100% de h.r. En la medida que aumenta la temperatura del aire, más crece su capacidad de absorción y de saturación.

Con el 100% de h.r., el aire está completamente saturado, con el 50% está saturado a la mitad y puede todavía absorber la misma cantidad. La humedad relativa ideal para las personas fluctúa entre 40 y 60%.

Soluciones

- Naturalmente el primer remedio para evitar el exceso de humedad relativa del aire es la ventilación controlada de los locales, tratando de realizar los recambios del aire ambiental.

- El riesgo de formación de condensación es evitable aumentando la aislación de las paredes y de las ventanas expuestas al exterior, y que tienden a tener una temperatura del lado interno más baja, que el de otras paredes. Es igualmente importante disponer de un sistema de recolección y evacuación de aguas de condensación (a través de un adecuado diseño de los perfiles con aletas).

- También ayuda mucho a reducir el fenómeno de la condensación una buena disposición de la calefacción y el alhajamiento interior, el cual debe favorecer la circulación del aire.

Resistencia Térmica

Los cerramientos que dan al exterior tienen esencialmente la función de mantener al interior del edificio un microclima en forma independiente de las variaciones del clima externo.

Además deben simultáneamente respetar las exigencias de iluminación, que pueden estar en contraposición con las prestaciones de aislación térmica.

El parámetro fundamental con el cual es evaluada esta importante función es el coeficiente de transmisión térmica, llamado comúnmente: U.